LA ANUNCIACIÓN. FRA ANGELICO (1395-1455). TÉMPERA SOBRE TABLA. 1424. MUSEO NACIONAL DEL PRADO. SALA 024

La Anunciación. Fra Angelico (1395-1455). Témpera sobre tabla. 1424. Museo Nacional del Prado. Sala 024

Este sábado 6 de junio, El Museo Nacional del Prado abrió sus puertas después de 3 meses cerrado por la COVID-19. Nunca este museo estuvo cerrado tanto tiempo desde la Guerra Civil Española (1936-1939). 

El museo que se ha tenido que preparar dentro de las medidas de seguridad para poder proceder a la apertura, acondicionando la PRIMERA PLANTA o GALERÍA CENTRAL, lugar icónico del museo por su arquitectura, centrada en la luz cenital que ya creó el arquitecto Juan de Villanueva, para albergar en su día el espacio expositivo del Gabinete de Historia Natural creado por Carlos III en el siglo XVIII. Para ello ha creado una exposición llamada REENCUENTRO, reuniendo las obras maestras del museo para que la gente que lo pueda visitar, disfrutando de lo mejor de la pinacoteca. 

Esta exposición estará de manera excepcional hasta el día 13 de septiembre, con un tercio de la ocupación normal del museo para poder cumplir con las normativas higiénico-sanitarias y seguridad del visitante. 

En las entradas futuras, os daré algunos datos de las mejores pinturas de esta exposición, así meteros el gusanillo y que podáis disfrutar de este museo que como sabéis me tiene enamorada. 

Hay algunas pinturas explicadas en mi blog que podéis disfrutar en la exposición como El Descendimiento de Roger Van Der Weyden, El Cristo crucificado de Diego Velázquez o el Retrato de María Tudor de Antonio Moro. 

La entrada esta dedicada a LA ANUNCIACIÓN DE FRA ANGELICO, que de manera excepcional la tendréis expuesta justamente frente a EL DESCENDIMIENTO DE VAN DER WEYDEN. 






Nacido en 1395 en una pequeña villa florentina llamada Vicchio di Mugello, provincia de Florencia, como Guido di Pietro, ingresó en la orden dominica entre 1420-1422 con el nombre de Fra Giovanni de Fiesole. El nombre de Fra Angelico, aparece 14 años después de su muerte en un documento de su biógrafo ANTONIO MANETTI,  hablando de su espiritualidad en las obras que realizó con una influencia de la iluminación, uno de sus primeros trabajos. 

Sus primero trabajos en Florencia como iluminador los compagina con tablas para altares y obras para la orden dominica donde se puede observar el control sobre minuciosidad y detallismo en obras de pequeño formato. 

La Anunciación, fue pintada en Florencia para el CONVENTO DE SAN GIOVANNI DE FIESOLE. Es una de las primeras obras del artista, una de sus obras cumbre, influenciadas por artistas del gótico internacional pero también por la nueva revolución artística: El Quatroccento. 

Este cuadro está en el museo por varios motivos. Vendido por los dominicos a Marío Farnese para sufragar las obras del campanario a principio del siglo XVII y vendido por este al "mafioso" Duque de Lerma, Francisco de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III. El duque lo depositó en el Panteón de los Lerma en el la Iglesia del Convento de San Pablo en Valladolid. Tras la caída del duque en el año 1618, el cuadro pasó al Monasterio de las Descalzas Reales. Este monasterio, fundado por Juana de Austria, hermana de Felipe II, en él era tradición que cada monja que ingresara llevara una dote, y se le destinaba una capilla para que se decorara con obras traídas por dicha monja. En este monasterio existían 33 capillas, la edad de la muerte de Cristo. Es una hipótesis abierta que una monja vinculada a los Lerma depositara el cuadro allí dentro de ritual de acceso. Por último, en el siglo XIX lo descubrió Federico de Madrazo, en esos momentos Director del Museo del Prado, que convenció al rey consorte Francisco de Asís (no seáis malos que os estoy leyendo el pensamiento con los motes de este personaje...), un gran amante del arte para que propiciara el traslado al museo. La abadesa lo aceptó pero a cambio Madrazo pintó una copia exacta del cuadro que se conserva en la actualidad en  su capilla del monasterio. 

La iconografía es una de las más demandadas LA ANUNCIACIÓN O ENCARNACIÓN, dividida dos escenas: a la izquierda LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO y a la derecha cubriendo prácticamente la escena LA ANUNCIACIÓN. En la zona inferior se encuentra LA PREDELA donde aparecen 5 escenas de la VIDA DE LA VIRGEN: Nacimiento, Desposorio, Visitación, Adoración de los Magos, Presentación en el templo y Tránsito.


Predela: Nacimiento y Desposorios


Predela: Visitación

La Epifanía


Predela: Purificación


Predela: Tránsito o Dormición


La minuciosidad en la representación de la naturaleza, los ropajes, objetos o incluso las alas del propio San Gabriel nos recuerda su trabajo como iluminador. 

La arquitectura que encierra la imagen de LA ANUNCIACIÓN, plasma las ideas revolucionarias que están surgiendo en Florencia, dando entrada a una nuevo estilo: El Renacimiento, a través de su primera etapa: EL QUATROCCENTO. Artistas como Masaccio o Brunelleschi, están trabajando en Florencia, dando entrada al arte clásico a través de la perspectiva. Esa perspectiva se marca en la composición pictórica, la Virgen, en una actitud de aceptación, cruza los brazos mientras que unas manos aparecen en la esquina superior izquierda, mandando con un rayo de luz, el Espíritu Santo en forma de paloma. La escena enmarcada en una arquitectura (Giotto nos representa la misma composición en la Capilla de la Arena de Padua), a través de dos arcos de medio punto, dejando ver las bóvedas de arista pintadas de azul con un cielo estrellado. Entre los dos arcos, en la albanega, aparece representado el rostro de Dios, que observa la escena de LA ENCARNACIÓN. Al fondo de la composición, se abre una puerta que nos permite ver la habitación de la Virgen o CAMERA VIRGINIS, dando profundidad a la imagen.  



En la escena de EXPULSIÓN DEL PARAISO, el ángel acompaña a Adán y Eva, ya vestidos, después de haberse producido el pecado. Adán en actitud triste, impotente por lo acontecido, mientras que Eva aparece en una actitud más serena (como se nota las ganas de echarnos la culpa a nosotras...). Es muy normal utilizar una imagen del Antiguo y Nuevo Testamento en esa comparación del pecado y la salvación del mismo. 



Aunque Fra Angelico nos representa innovaciones tanto técnicas como compositivas, todavía se observa la influencia del gótico internacional a través de la utilización del pan de oro, tan demandado en los retablos góticos para dar sensación de espiritualidad y riqueza. Los rostros, todavía muy repetitivos, sin influencia del retrato, rostros que nos recuerdan a los retablos de la generación de lo PRIMITIVOS FLAMENCOS. 

La obra recientemente restaurada, tuvo un exposición maravillosa hace unos meses, donde se pudieron ver obras del artista de colecciones italianas y particulares y las conservadas por el propio museo: LA VIRGEN DE LA GRANADA y EL FUNERAL DE SAN ANTONIO ABAD. 



Os animo a visitar el museo, es una oportunidad única para poder ver juntos El Descendimiento y La Anunciación y poder comparar las innovaciones artísticas tanto de los Primitivos Flamencos como los comienzo del Quatroccento. 

Un abrazo

Ángela Reina García









Comentarios