TESTAMENTO DE ISABEL LA CATÓLICA. EDUARDO ROSALES (1836-1873). ÓLEO SOBRE LIENZO. 1864

Testamento de Isabel La Católica. Eduardo Rosales. 1864. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado. Sala 061B.
La pintura española del siglo XIX es una de las más desconocidas de la Historia de España. Cuando camino por las salas de XIX del Museo del Prado, no suele haber afluencia, lo que me permite disfrutar de esta colección. Desde Vicente López, Eduardo Rosales, Casado del Alisal, Francisco Pradilla, Moreno Carbonero, Antonio Gisbert, Fortuny, Federico y Raimundo de Madrazo...... hasta llegar a las últimas salas que nos anuncian el naturalismo de Joaquin Sorolla y el paisaje impresionista de Aureliano de Beruete.
La colección de S.XIX del Museo del Prado, estuvo expuesta en el Casón del Buen Retiro junto con El Guernica de Picasso, que se instaló en estas dependencias hasta la inauguración del Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía en el año 1992. Las dependencias del Casón cerraron para rehabilitar el edificio y restaurar la bóveda de Lucca Giordano. 
Esta colección quedó prácticamente en el olvido hasta la inauguración de la ampliación del Museo del Prado, realizada por Rafael Moneo. Como colofón se hizo una exposición dedicada al S.XIX en las nuevas salas de exposiciones temporales, instaladas en el famoso CUBO DE MONEO. Esta exposición se realizó entre octubre de 2007 hasta abril de 2008.
Ahora estas obras se han incorporado a la colección permanente del museo. Hoy os hablaré de una de ellas pero... llegarán más... ¡Me tienen loquita!
El testamento de Isabel La Católica realizada por Eduardo Rosales (1836-1873) es un cuadro épico. La Pintura de Historia era uno de los temas más demandados de la época. El cuadro se realiza en el año 1864 cuando el Reinado de Isabel II (1833-1868) se tambaleaba: crisis política, económica y social. España dejó de ser esa gran potencia mundial y europea con un reinado inestable que llegó a tener 50 gobiernos en 25 años de reinado. Nuestra primera andadura política dentro de una Monarquía Parlamentaria, que no llegaba ni a eso. 
Los temas de la Pintura de Historia rememoraba épocas gloriosas anteriores donde Los Reyes Católicos y la figura de Carlos I/V nos recordaban tiempos mejores. Todo ello mezclados con los ideales románticos, hicieron de esta pintura un ejemplo entre fantasía y realidad. 
El cuadro nos habla un hecho histórico fundamental para la Historia de Castilla: Isabel, manda redactar un Codicilo o ampliación de su testamento el día 12 de octubre de 1504. Isabel, gravemente enferma, veía peligrar todo lo logrado tanto por ella como por su marido debido a una crisis en la sucesión al trono castellano.
Los Reyes Católicos tuvieron 5 hijos: Isabel, Juan, Juana, María y Catalina. El heredero de ambas coronas era Juan, pero murió repentinamente a los 18 años, a los pocos meses de su matrimonio con Margarita de Austria (hermana de Felipe El Hermoso). Las crónicas hablan del mal estado de salud del pobre Juan. No podía hacer grandes esfuerzos y en esos días de feliz matrimonio, utilizaron tanto el amor que el pobre Juan murió. Los médicos hablaron de unas fiebres pero está claro que falleció de tanto "copular" (que mala soy jejejejej)
La sucesión recayó en Isabel, la primogénita, que en aquellos momentos estaba casada con el Rey de Portugal: Manuel I El Afortunado. Isabel, embarazada, dio a luz un varón llamado Miguel de Paz pero ella no sobrevivió al parto. Las esperanzas recaían en ese niño que en un futuro llegaría a ser Rey de Castilla, Aragón y Portugal. Pero... con dos años de edad, Miguel murió... dicen en "extrañas circunstancias"... menudo panorama. 
Isabel llamó a estas muertes "los puñales" que se le fueron clavando y mermando su salud.
Y.... ¿Quién era el hereder@?...Mmmmmmmmmmmm JUANA mal apodada "La Loca" que me cabreo. Juana que llevaba en Flandes desde el año 1498, casada con Felipe El Hermoso. Enamorada de su marido, él no tanto de ella. Felipe... que yo le llamaría "El Trepa" porque de "Hermoso"..., en este caso ni la belleza estaba en el interior. Felipe vio sus aspiraciones despejadas para La Corona de Castilla. 
Isabel para intentar arreglar este entuerto, dictó un Codicilo a Gaspar de Ricio, su escribano. En plan resumen y dejando el castellano antiguo a un lado: " Si mi hija no estuviera capacitada para gobernar, mi marido, Fernando, se haría cargo del gobierno hasta que su nieto, Carlos (futuro Carlos I) tuviera la edad de 21 años". 
Eduardo Rosales, plasma la escena pero no muy bien documentada, de ahí la idea casi romántica de la obra. No soy de rectificar, pero en este caso lo voy a hacer. En la página del Museo del Prado, nos habla del dormitorio del Castillo de la Mota, en Medina del Campo. Isabel murió en Medina del Campo pero no en este castillo. Ella falleció en El Palacio Testamentario de Medina del Campo, propiedad de los Marqueses de Moya: Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla, hoy reconstruido a modo de museo en plena Plaza Mayor. 
Andrés Cabrera y Beatriz de Bobadilla aparecen en el fondo de la composición pictórica. En primera línea, aparece Fernando El Católico (¡Ya ya ya, no es Rodolfo Sancho... que le vamos a hacer!!!!), triste, con la mirada perdida por la enfermedad de su esposa y por el panorama que tenían y a su lado Juana... (un momento...). Juana no estaba en Castilla en este momento, estaba en Flandes junto con su esposo (volvió a Flandes en junio de ese año 1504, se puso un poco pesada). El Cardenal Cisneros es el personaje ataviado con la esclavina cardenalicia que poco tiene que ver con el verdadero color rojo, en este caso es azul. 
El cuadro es magnífico: ambientación, dramatismo, contraluz completamente velazqueño, pincelada suelta otra vez en alusión a Velázquez...pero... en cuanto el realismo histórico... Hay que tener en cuenta el momento en el que se está realizando. No nos interesa la realidad histórica, interesa el hecho romántico que muestra como Isabel, a punto de morir, intentará proteger a Castilla hasta el final uuyuyuyuyuy que romántico todo. 
Como chascarrillo me voy otra vez a la serie Isabel. Se recogió este cuadro para la realización de la muerte de la reina en la tercera temporada. Los asesores históricos, que tuvieron fueron magníficos y cambiaron el personaje de Juana por el de Beatriz de Bobadilla, llevándosela a la primera parte de la escena. Os adjunto una imagen para que veáis la comparación y otra de la recreación de la habitación en el Palacio Testamentario de Medina del Campo. 
Por último y con esto termino. La pintura no sólo es técnica, color o composición. Dentro de estos cuadros hay una Historia detrás. 
YSABEL DE CASTILLA MURIÓ EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1504
Un abrazo a tod@s


















Comentarios