PLACAS DE MADRID: LA CALLE SOMBRERETE (BARRIO DE LAVAPIÉS)

Ruta Las Placas de Madrid: La Calle Sombrerete (Barrio de Lavapiés).

Cambiemos de tema y dejamos a un lado el recorrido de pintura del Museo del Prado.

Desde el año pasado, incorporo en las Rutas de Madrid, una de anécdotas e Historia de Madrid muy especial: LAS PLACAS. Estas placas están realizadas en su mayoría por ALFREDO RUIZ DE LUNA.

Juan Ruiz de Luna fue el fundador en 1908 de una Fábrica de Cerámica en Talavera de la Reina: "Nuestra Señora del Prado". La fábrica cerró en el año 1961, trasladándose la familia de artistas a Madrid, incluido Alfredo (su nieto) que aprovechó para terminar sus estudios de arquitectura en la capital. En 1980 montó su propio alfar.

En 1992, el Ayuntamiento de Madrid le contrata para que rotulara las calles del Centro Histórico. Son muy características, ya que tiene 9 azulejos, pintados a mano y con la firma del artista en la esquina inferior de la placa. No solo pintó el nombre de las memorables calles del centro, decoró numerosos establecimientos de la capital.






La familia Ruiz de Luna tiene un museo en Talavera de la Reina: MUSEO DE CERÁMICA RUIZ DE LUNA, inaugurado en el año 1997, ocupando el antiguo Convento de Agustinos Recoletos de Talavera de la Reina, construido en el S.XVI.


Museo de Cerámica Ruiz de Luna (Talavera de la Reina)

Cada placa contiene un dibujo que nos indica la Historia de la calle, algunas de ellas encerrando leyendas, edificios, personajes e historias de la Villa de Madrid. A partir de ellas se crean algunas rutas muy divertidas y entretenidas, calles por las cuales hemos caminado varias veces sin prestar atención en ellas. 

He elegido la PLACA de LA CALLE SOMBRETE. Una placa que tiene una vinculación especial con Felipe II (se está poniendo de moda en estas primeras entradas del blog).

La calle se encuentra ubicada en El Barrio de Lavapiés, el recorrido de la calle discurre desde La Calle Embajadores hasta la Plaza de Lavapiés, pasando por una de Las Corralas más antiguas de Madrid (Calle Tribulete) y las Escuelas Pías de San Fernando.


El Sombrerete, es una capucha que se ponía a los condenados. Al morir, se creía que el alma quedaba encerrada en esta tela. El protagonista que llevó este sombrerete es un fraile portugués: FRAY MIGUEL DE LOS SANTOS, ahorcado en la Plaza Mayor. Pero vamos un poco más atrás.


Ayer hablamos de Juana de Austria, hermana de Felipe II, que se quedó viuda del infante Don Juan Manuel, heredero al trono portugués. A las pocas semana fue llamada por su hermano Felipe para que ejerciera la Regencia de España, dejando a su hijo Sebastian, de apenas unas semanas en Portugal. Nunca más volvió.


Sebastián, heredó Portugal en el año 1557, con tan sólo 3 años, siendo muy influenciado por los Jesuitas. El rey Sebastian quiso seguir con la política portuguesa de dominio africano, fijando sus intereses en el Norte de África,  dando lugar a una batalla: ALCAZALQUIVIR (4 DE AGOSTO DE 1578). El rey pereció en aquella batalla, a los 24 años, no encontrándose nunca su cuerpo pero... surgió la leyenda: ¡EL REY SEGUÍA VIVO!.



Rey Sebastian de Portugal

Aquí viene el culebrón... Sebastian no tuvo descendencia aunque se planearon varios matrimonios fallidos. Esto creó una crisis sucesoria. En un primer momento subió al trono su tío-abuelo Enrique, pero su muerte en "extrañas circunstancias" sin herederos, hicieron recaer el trono en FELIPE II, REY DE LAS ESPAÑAS UYUYUYUYUYY. La ansiada unión entre España-Portugal, un deseo de los Reyes Católicos, se hacía realidad. Felipe II fue nombrado rey de Portugal en 1580. El rey tuvo que mandarles vía SEUR, al temido Duque de Alba, para acallar a algunos portugueses que no estaban de acuerdo con su nuevo rey. Dicen que la batalla nunca se produjo, simplemente con oír que iba el Duque de Alba para allá, se rajaron... ayyyyy este FERNANDO ÁLVAREZ DE TOLEDO.


En Portugal no se rendían, el cuerpo de su rey Sebastian no se había encontrado, estaba vivo y sólo hacía falta encontrarle o... encontrar un candidato que lo suplantara jajajajajjaajajj (sonrisa maligna).


GABRIEL DE ESPINOSA, fue criado por un matrimonio de pasteleros que se trasladaron a trabajar a MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (ÁVILA). Hay varias versiones sobre la vida de este personaje, dicen que participó en Alcazálquivir, que era hijo natural de el Infante Don Juan Manuel de Portugal... eso sí, con gran parecido físico con  "el muerto". Lo principal es que se topa con FRAN MIGUEL DE LOS SANTOS, este fraile protagonista de la Calle Sombrerete. Fray Miguel, de origen portugués, había sido el confesor del rey Sebastián, siendo desterrado por Felipe II cuando sube al trono, el lugar elegido: El Convento de los Agustinos de Madrigal de las Altas Torres. No sabemos si le compró una napolitana o unas magdalenas, la cuestión es que se encontraron en dicho pueblo y pusieron en funcionamiento su plan (aquí también hay varias versiones: que si le trajo de Venecia, que si había estado herido haciéndose pasar por el rey...). En todo este entuerto se une otro personaje más: ANA DE AUSTRIA (sobrina de Felipe II) que había profesado como monja en el Real Convento de Madrigal. Esta chica estaba bastante mosca porque no tenía una "gran vocación religiosa", fue obligada por su tío Felipe II a entrar en el convento y... ¡JURABA VENGANZA!



Ana de Austria

El plan es el siguiente, casar a Gabriel con Ana de Austria ¡OSTRAS!, así damos un motivo "legal" a todo este culebrón. El objetivo es hacerse conocer y conseguir el apoyo del país luso.


Todo esto se estaba preparando en Madrigal, pero hay que recordar que es un pueblo y allí se entera uno de todo. Los lugareños estaban un poco moscas, veían mucho movimiento de personalidades importantes... Así que empezaron a investigar que se estaba preparando por eso lares. Tampoco les costó mucho porque Gabriel ya iba en plan "rey" por la villa.


El problema, como siempre es poder sufragar la campaña de tal manera que Ana de Austria le cedió sus joyas a Gabriel de Espinosa para que las vendiera y poder sacar unos maravedís. Gabriel se trasladó a Valladolid para vender dichas joyas y allí le cazaron. Descubrieron que las joyas eran de Ana de Austria y todo esto llegó a oídos de Felipe II.


Hay una novela: “El Pastelero de Madrigal, Memorias del tiempo de Felipe II” escrito por Manuel Fernández y González. 1862, que nos cuenta toda esta historia en plan novela. La novela cuenta que el propio Felipe II visitó la cárcel para comprobar si era realmente el Rey Sebastian de Portugal. 


Si es o no lo es, nunca lo sabremos. Portugal era uno de los países más ricos en aquellos momentos, debido a sus posesiones tanto en África como en América, posesiones que de golpe y porrazo habían pasado a formar parte del Imperio Español. Si el Rey Sebastian estaba vivo, todo eso lo perdería y el rey no estaba dispuesto a ello. 


Gabriel de Espinosa fue condenado a la horca el 1 de agosto de 1595. Se le empezó a conocer por "El Pastelero de Madrigal"


Ana de Austria fue devuelta al convento, en este caso en la ciudad Ávila. Era su sobrina y tuvo algo de comprensión por parte del tío... pero vamos al convento que fue, ese convento que le gustaba tanto. Eso sí, para hacerle más cómoda la estancia, incomunicada en una celda y de vez en cuanto con algún que otro castigo. Menos mal que luego fue perdonada por su primo, Felipe III, siendo Abadesa del Monasterio de las Huelgas de Burgos. 


Fray Miguel de los Santos, fue condenado a morir en la horca en la Plaza Mayor de Madrid en ese mismo año 1595, colocándole el SOMBRERETE. Este sombrerete fue paseado por Madrid sobre un palo y clavado en un montón de estiércol. Como pasó por esta calle, esta recogió su nombre: EL SOMBRERETE DEL AHORCADO. 


En la placa se puede observar el sombrerete clavado en el palo y al fondo el perfil de la Villa de Madrigal de las Altas Torres.








Historia de Gabriel de Espinosa, por Juan Antonio de Tarazona, 1683.



¡LO QUE PUEDE DAR DE SÍ UNA CALLE!



Yo no me metería con Felipe II...




BIBLIOGRAFÍA:


*Placas de las Calles de Madrid. Editorial La Librería.


*Revistas de Historia: El Pastelero de Madrigal que intentó ser Rey de Portugal. 




Comentarios