EL CASTILLO DE ZAFRA. S.XII. (CAMPILLO DE DUEÑAS, GUADALAJARA). SEÑORÍO DE MOLINA DE ARAGÓN
El Castillo de Zafra. S.XII (Campillo de Dueñas, Guadalajara). El Señorío de Molina de Aragón.
Uno de los objetivos de este blog, es daros a conocer lugares singulares para una pequeña escapada. Ocurre en muchas ocasiones que esos sitios privilegiados, son tan desconocidos y los tenemos tan cerca, que no reparamos en el patrimonio histórico-artístico tan enriquecedor que se encuentra a "dos pasos".
Uno de esos lugares, es el territorio del antiguo Señorío de Molina en Guadalajara. Es una zona, muy especial para mi y quiero enseñaros un poquito de este territorio, con mucha pero que mucha historia.
El protagonista es El Castillo de Zafra en Campillo de Dueñas. El Señorío de Molina esta estructurado a través de una villa principal: Molina de Aragón. Al ser una Comunidad de Villa y Tierra, está dividida por sexmas. Estas eran una división administrativa de tierras de realengo (dependientes del rey). Su origen data de 1131, cuando Alfonso I de Aragón establece esta división en Calatayud, con el fin de repoblar las tierras. Todo esto perdurará hasta la división provincial realizada por el Ministro Javier De Burgos en el año 1833, a comienzos del Reinado de Isabel II (1833-1868).
Castillo de Zafra
El Señorío de Molina está dividido en 4 sexmas: Sexma del Pedregal, Sexma del Sabinar, Sexma de la Sierra y Sexma del Campo.
El Castillo de Zafra pertenece al pueblo de Campillo de Dueñas, dentro de la Sexma del Campo zona del señorío dedicado al campo de cultivo.. pero... antes de hablar de este castillo, vamos con la Historia de la zona.
El Señorío de Molina, surge entorno a las disputas de los territorios de las fronteras, muchas de ellas todavía en manos musulmanas entre el rey de Castilla y León: Alfonso VII "El Emperador" (1126-1157) y el rey de Aragón y Navarra: Alfonso I "El Batallador" (1104-1134).
No esta claro, pero El Señorío de Molina pudo haber sido un reino taifa. Los Reinos Taifas, surgen a partir de la disgregación del Califato de Córdoba en el año 1031, formándose una serie de reinos musulmanes independientes, en mucha ocasiones enfrentados entre sí. Ese enfrentamiento fue tan claro y tan divisorio que terminó con la Conquista de Toledo en el año 1085 por parte el Rey Alfonso VI de Castilla y León, cayendo uno de los más importantes y fundamentales reinos de la marca media.
En el año 1086, Ibn Tasufín, líder almorávide, derrota a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas (1086), imponiendo un "Imperio Almorávide" en Al-Andalus, suprimiendo los reinos de taifas y volviéndolos a unir bajo un solo mandato. Se sabe que algunos de estos reinos pequeños, siguieron siendo independientes, en este caso en mano de los beréberes, las razones: zona complicada de terreno, poco estratégico, despoblado... esto le debió ocurrir a El Señorío de Molina.
El Imperio Almorávide fue debilitándose poco a poco, dejando muchas zonas desprotegidas, algo que aprovecharon los reyes tanto de Castilla como de Aragón... aquí viene el conflicto.
Las zonas fronterizas de ambos reinos empezaron a estrecharse, y sobre todo el Reino de Aragón y Navarra, creciendo de una manera exponencial en el reinado de Alfonso I "El Batallador" (1104-1134), que conquistó el margen derecho del Ebro, Valle del Jalón y su principal joya: Zaragoza, conquistada en el año 1118.
Por otro lado Alfonso VII "El Emperador", tenía como objetivo el sur pero... Alfonso I, avanzaba en esta zona y no quería que ganara terreno, que empezaba a ser estratégica entre los dos reinos.
Hay que añadirle la enemistad entre ambos, ya que Alfonso I "El Batallador" estuvo casado con la madre de Alfonso VII, Urraca I de Castilla (1109-1126), en segundas nupcias, Alfonso VII es hijo del primer matrimonio de Urraca con Raimundo de Borgoña. Alfonso I llegó planear una usurpación del trono castellano uyuyuyuyuyuyuy.... vamos que no se fiaba de su "padrastro".
Todo ello explotó en el año 1129. Alfonso I, llegó antes a la zona, haciéndose con el territorio pero... Alfonso VII, con la ayuda del ejército, repobló las tierras con castellanos que buscaban pastos y una nueva vida. Alfonso I de Aragón lo tenía complicado, tenía el terreno pero estaba lleno de castellanos jajajajajajajja (sonrisa muy muy malvada).
Esto huele a... ¡GUERRAAAAAAA! pero...aparece el tercero en discordia: DON MANRIQUE DE LARA, NOBLE CASTELLANO, CONDE DE LARA, del sur de Burgos para ser exactos. Este linaje tiene tela de la buena, ya lo veremos en Las Navas de Tolosa muajajajajajaj.
Don Manrique se ofrece para mediar en el conflicto, firmándose LA CONCORDIA DE CARRIÓN (1137):
- Castilla devuelve a Aragón las plazas de CALATAYUD Y DAROCA, recientemente conquistadas.
- MANRIQUE DE LARA, es reconocido como SEÑOR DE MOLINA.
- El Señorío de Molina pasa a llamarse SEÑORÍO DE MOLINA DE LOS CABALLEROS, siendo independiente de las dos coronas.
¡TOMA YA!. ¡MENUDOS SON LOS LARA!
Castillo de Molina de Aragón
Eso sí, Castilla siempre intentará influir en el señorío y sobre la familia de los Lara.
Aquí entra el Castillo de Zafra en la Historia del señorío. Este castillo es uno de los pocos “roqueros”. Construido encima u horadando la roca, que nos quedan en buenas condiciones. Data del S.XII y se piensa que pudo haber sido una antigua fortaleza musulmana para controlar el territorio. Se encuentra enclavado en un entorno completamente estratégico, sobre una roca, con el material de la zona y está prácticamente "camuflado" en el paisaje. Desde esta ubicación, se divisa todo el valle, para poder tener un mejor control del camino que une los dos reinos cristianos.
En el S.XVI sigue siendo un castillo estratégico, ya que este camino fue utilizado por los Reyes de España para viajar entre los dos reinos, llegando a albergar en el interior a 500 hombres.
El 21 de abril de 1154, el conde Manrique otorga el fuero a Molina de los Caballeros. El Castillo de Zafra aparece en este texto como propiedad del señorío.
Castillo de Zafra (control de los caminos)
Zafra, fue protagonista de la enemistad entre el III Señor de Molina: Gonzalo Pérez de Lara. El noble, se rebeló contra el monarca Fernando III "El Santo"*. El rey, se quejaba de la excesiva autonomía del señorío, intentando intervenir de manera directa en el control de la zona. Gonzalo que no estaba de acuerdo con perder poder, se encerró en el castillo, siendo asediados por las tropas del rey. Gonzalo tuvo que rendirse.
El castigo por rebelarse contra el rey, fue desposeer a su hijo y heredero: GONZALO PÉREZ DE LARA "EL DESHEREDADO" del Señorío de Molina. A la muerte de Gonzalo, el señorío pasaría a su hija: MAFALDA GONZÁLEZ DE LARA, que contrae matrimonio con el INFANTE DON ALFONSO DE MOLINA (hermano del Rey Fernando III), así se aseguraba que el señorío quedaría en manos de La Corona, de una manera indirecta, pero con total control. ¡QUE LISTO ES EL REY!.
Castillo de Zafra
El Señorío de Molina pasará definitivamente a La Corona cuando, María de Meneses, conocida como MARÍA DE MOLINA, heredó el señorío a la muerte de su hermana Blanca. María de Molina, Reina de Castilla y León por su matrimonio con Sancho IV "El Bravo" (1284-1295), con una Historia apasionante que ya os contaré.
Este señorío lo heredará su nieto: Alfonso XI "El Justiciero" (1312-1350), pasando, ahora sí, definitivamente a La Corona y a los posteriores REYES DE ESPAÑA.
Este señorío lo heredará su nieto: Alfonso XI "El Justiciero" (1312-1350), pasando, ahora sí, definitivamente a La Corona y a los posteriores REYES DE ESPAÑA.
Para dejaros con la intriga... en el "próximo episodio"... os hablaré del cambio de "apellido" del Señorío de Molina de los Caballeros a Molina de Aragón, dentro de la explicación sobre El Castillo de Molina.
Como anécdota, en este Castillo de Zafra, se rodó una pequeña secuencia de la serie "Juego de Tronos", en la sexta temporada, capitulo 3.
FUERO DEL SEÑORÍO DE MOLINA (21 de abril de 1154)
"Yo el conde Almerich fallé lugar mucho antigo desierto el qual quiero que sea poblado et ay sea Dios adorado et fielmentre rogado" Manrique de Lara.
Como llegar
Campillo de Dueñas (Guadalajara)
https://goo.gl/maps/ntXHj5aRGZf46rNx8
*Las fechas que veis entre paréntesis son de reinado, no de nacimiento y muerte. En el caso de Alfonso VI, no las he puesto porque empezó siendo rey de León y luego se incorporó Castilla y Galicia. Este caso ocurre también con Fernando III "El Santo", que comenzó siendo rey de Castilla y a la muerte de su padre, heredó León.
¡UN ABRAZO CASTELLANOS!
Comentarios
Publicar un comentario